calaverita de azúcar

El origen agridulce de la calaverita de azúcar

UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS COLORIDOS DEL DÍA DE MUERTOS ES LA CALAVERITA DE AZUCAR, PERO ¿SABES POR QUÉ SE PONEN EN LAS OFRENDAS? AQUÍ TE CONTAMOS SOBRE SU INTERESANTE ORIGEN E HISTORIA.     

UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS COLORIDOS DEL DÍA DE MUERTOS ES LA CALAVERITA DE AZUCAR, PERO ¿SABES POR QUÉ SE PONEN EN LAS OFRENDAS? AQUÍ TE CONTAMOS SOBRE SU INTERESANTE ORIGEN E HISTORIA.                                                                                                                      

calaverita de azúcar
El insólito origen de la calaverita de azúcar. Imagen por Miguel Á. Padriñán, Pixabay

Cada año, los días previos al 2 de noviembre, los puestos de los mercados reemplazan sus productos habituales por todo tipo de adornos y comida típica del Día de Muertos.  Entre los adornos más llamativos se encuentra la calaverita de azúcar, elemento infaltables de  las ofrendas del Día de Muertos.

Pero, ¿de dónde viene la costumbre adornar con calaveritas nuestros altares de Día de Muertos? Detrás de esto hay una historia fascinante e intrigante que descubrirás en las siguientes líneas.

El Huey Tzompantli mexica

Tzompantli
Huey Tzompantli en el Templo Mayor. Foto por Rafael Saldaña / CC BY 2.0/Flickr

Como sucede en la mayoría de nuestras tradiciones, debemos remontarnos a la época prehispánica para encontrar su origen. Se cree que la calaverita de azúcar es una reminiscencia del llamado Huey Tzompantli, cuyo significado traducido del náhuatl es hilera de cráneos.

El Huey Tzompantli era una práctica mexica que consistía en empalar, uno tras otro, los cráneos de guerreros enemigos decapitados para formar un altar de calaveras ofrendado a Huitzilopochtli, dios de la guerra; sin embargo, el descubrimiento reciente de un Tzompantli que incluye cráneos de mujeres y niños, ha puesto en entredicho la hipótesis asociada a los guerreros sacrificados.

Si tienes curiosidad por conocer más acerca del Tzompantli, en el Museo del Templo Mayor de la Ciudad de México, encontrarás varias representaciones de este tipo de ofrenda.

El origen de la calaverita de azúcar

Calaverita de alfenique
Calaverita en la Feria del Alfeñique. Foto por Jorge Nava/ CC BY-SA 2.0/Flickr

Durante la colonización española, los frailes retomaron muchos símbolos prehispánicos para celebrar festividades y tradiciones católicas; lo hacían con la intención de disuadir a los indígenas para disuadir a los indígenas y lograr su conversión al cristianismo.

Una de las tradiciones que fue modificada por la evangelización es el Día de Muertos, cuyo antecedente son dos fiestas prehispánicas dedicadas a los difuntos: la Miccailhuitontli y el Ueymicailhuitl.

Ambas fiestas se celebraban entre los meses de julio y agosto. En ellas se hacían sacrificios y se colocaban ofrendas, las cuales incluían la exposición de cráneos vinculados a los dioses del inframundo: Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli.

Los españoles modificaron aquellas ofrendas y fue así como suplieron los cráneos humanos por los dulces de alfeñique con formas de calaveras. El alfeñique es una técnica importada de España que consiste en moldear una pasta hecha con azúcar de caña.

La calaverita de azúcar enriqueció su apariencia con la adición de colores y la decoración detallada que las manos indígenas pronto dominaron al elaborar esta confitura.

Las calaveritas de nuestras ofrendas

Ofrenda de Día de Muertos
Ofrenda de Dia de Muertos en Xochimilco / Foto © Kiev M.

En el Día de Muertos no hay ofrenda sin al menos una calaverita de azúcar decorándola. Aunque las tradicionales son de alfeñique, el ingenio y la creatividad mexicana han dado paso a la elaboración de calaveritas con otros ingredientes como el chocolate y el amaranto.

Normalmente, las calaveritas llevan en la frente el nombre del difunto a quien se dedica la ofrenda, pero también pueden llevar el nombre de un ser querido que aún vive.

Se dice que al obsequiar una calaverita de azucar , le estás deseando al destinatario un viaje sin contratiempos al Inframundo . Y no, no es que le desees la muerte, sino un camino pleno a otra vida cuando llegue el momento de partir.

En este mismo sentido, cabe recordar que para las culturas prehispánicas, las almas no eran premiadas con el cielo ni castigarlas con el infierno porque en la cosmogonía mesoamericana no existían esos conceptos como tal.

Por el contrario, el destino de las almas estaba determinado por el tipo de muerte, no por los actos en vida. Por esta razón, el Inframundo estaba lejos de ser un sitio de tormentos como se entendería en el contexto cristiano.

Ahora que sabes por qué nos gustan tanto las calaveritas, dinos:  ¿con cuántas calaveritas armas el Tzompantli de tu ofrenda?

Y no olvides echarle un vistazo al siguiente video donde los artesanos nos revelan los secretos detrás de la elaboración de las caleveritas de azucar. Quizá hasta te animes a hacer las tuyas. 🙂 

2 comentarios en “El origen agridulce de la calaverita de azúcar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.